
La maquinización del Derecho es un concepto que ha sido abordado por diferentes voces dentro de la academia

Presentaciones
Marzo de 2022
Presentación del libro "La maquinización del Derecho. Elementos para una crítica del fetichismo tecno-informático."
Organizada por la Editorial Itaca.
Marzo de 2022
Presentación del libro "La maquinización del Derecho. Elementos para una crítica del fetichismo tecno-informático."
Organizada por la Facultad de Derecho de la UNAM.
Junio de 2022
"La maquinización del Derecho"
Organizado por Reflexiones Pendientes.
Febrero de 2023
Mesa "La crítica jurídica frente a la maquinización del Derecho"
En el marco del Seminario Permanente “Vuelta a Marx”, realizada en el CIDE, A.C.
Febrero de 2023
Presentación internacional del libro "La maquinización del Derecho. Elementos para una crítica del fetichismo tecno-informático"
Organizado por la Editorial Itaca.
Febrero de 2024
“La maquinización del Derecho. Elementos para una crítica del fetichismo jurídico tecno-informático”
En el Programa “Diálogos jurisprudenciales” conducido por el Dr. Rafael Estrada Michel
Marzo de 2024
“La maquinización del Derecho.”
En el Programa “Derecho público en acción” conducido por Alfredo Delgadillo López y Carlos Matute
Recepción
Napoleón Conde Gaxiola
En el Estudio preliminar del libro “La maquinización del Derecho”, Napoleón menciona sobre el “Derecho maquínico” lo siguiente:
“La automatización del aparato productivo ha servido para la acumulación de capital y el control de la subjetividad del sujeto jurídico, indispensable para la dominación ideológica por parte de la burguesía. La tecnología de la modernidad y de la modernidad tardía ha servido para el control social, la manipulación de las mentes, la vigilancia política, militar y policiaca, el establecimiento del marketing y la investigación del consumo de los seres humanos. Por otro lado, el capitalismo numeral y algorítmico ha privilegiado lo cuantitativo sobre lo cualitativo, lo abstracto sobre lo concreto, lo ahistórico sobre lo histórico, la competencia por encima de la solidaridad, el individualismo sobre lo comunitario y la inteligencia artificial por encima de la cooperación colectiva y activa. Todo esto ha generado un triunfo transitorio y pasajero del método analítico y el discurso posmoderno en la filosofía; del culturalismo y el enfoque sistémico en la sociología; del evolucionismo y del relativismo en la antropología y el Derecho como negocio y subordinación estatal.”

Artículos sobre la maquinización del Derecho
de Paz González, Isaac, “Espinoza Hernández, Raymundo, La Maquinización del Derecho. Elementos para una crítica del fetichismo jurídico tecno-informático, México, Ítaca, 2021, 408 pp.” en Revista de la Facultad de Derecho de México, México, vol. 72, núm. 282, 2022, pp. 519–524.
Disponible en:
https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/81946
de la Torre Rangel, Jesús Antonio, “Libro. La Maquinización del Derecho. Elementos para una crítica del fetichismo jurídico tecno-informático” en Redhes, México, núm. 27, año XIV, 2022, pp. 181-186.
Disponible en:
Ramírez García, Hugo Saul, “Recensión: Para La Maquinización del Derecho. Elementos para una crítica del fetichismo jurídico tecno-informático” en Derecho Global, México, vol. 8, núm. 23, 2023, pp. 307-314.
Disponible en:
http://www.derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/636
Magaña Iñiguez, Carlos Jesús, “Relevância histórica da maquinização do Direito para a crítica jurídica” en Revista Marx e o Marxismo, vol.12, núm.22, 2024, pp. 183-186.
Disponible en: